Victor Henríquez Velásquez
PROFESOR
Aerocultura
"Es la cultura humana con base permanente (1) en la atmósfera".
(Henríquez, 2003 - 2005) (1) Permanente se refiere a que las instalaciones, aparatos y actividades humanas en la atmósfera no dependen de soporte terrestre.
.
los colchones con helio son uno de los instrumentos más útiles en Aerocultura. Estos colchones pueden sostenerse verticalmente flotando en el aire por unos tres meses entre cada carga de helio y pueden interceptar nubes, las que mojan textiles montados en ellos y de donde crecen plantas para uso animal.
.
Varios colchones con helio pueden ser colocados formando un anillo entre las nubes para permitir el paso de luz, sol y aire puro a la tierra.
Laminas de gran superficie y suspendidas en el aire por si mismas o mediante por globos aerostáticos, llamadas "cubre campo", pueden colocarse sobre glaciares y lagos para evitar que se evaporen y se pierdan como recurso de agua dulce.
El agua dulce que es muy escasa, pesada y dificil de transportar puede ser creada y enviada en forma de vapor desde por ejemplo, una zona costera nubosa hasta el interior desértico de un continente mediante el uso de " Mangas transportadoras de nubes" que flotan en el aire.
(Henríquez , propiedad intelectual- N º 180.371)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Documento:
Universidad de Santiago de Chile
En el Departamento de Ingeniería Geográfica "USACH" se presentó una nueva tecnología que promete ser una fuente de desarrollo sustentable en los próximos años: la aerocultura. La charla estuvo a cargo del profesor Víctor Henríquez Velásquez, quien es doctor en Ecología de la Universidad de Chile, y ha desarrollado amplias investigaciones sobre microscopía electrónica en la Universidad de Bergen y en la Universidad de Oslo, ambas en Noruega.
La técnica de la aerocultura consiste en la instalación de colchones de helio de gran altura, los que capturan la humedad del ambiente y permiten el crecimiento de vida vegetal, como pastos y otros vegetales; los que, por sus características, hacen posible, al mismo tiempo, el nacimiento de pequeños seres animales, como caracoles e insectos.
El invento del profesor Henríquez tiene patente en el país escandinavo y ha sido presentado en importantes publicaciones de ecología y sustentabilidad ambiental de Gran Bretaña.
“Al usar un textil como base para el crecimiento de vida vegetal, nace la incertidumbre de los usuarios. Pero el punto central es lograr un engranaje entre la elaboración de productos culturales, como el textil, con lo natural, vale decir, el pasto”, menciona el ecólogo. FO
0 comentarios:
Publicar un comentario